Marco Teórico 

16.05.2023

1.Fase pre analítica

El proceso de análisis en laboratorio, de una muestra, se lleva a cabo mediante tres fases las cuales son: fase preanalítica, fase analítica y fase post analítica

La fase preanalítica corresponde desde el momento en que el médico tratante identifica al paciente con algún diagnóstico que requiere la toma de muestra para la confirmación de este. Se debe tener clara la petición analítica a realizar y la preparación del paciente en caso de que se requiera.

Con dicho sustento, se continúa con la toma de muestra, las condiciones de envío que implican especificaciones de temperatura y embalaje para su transporte y entrega en el laboratorio de procesamiento. Esta fase tiene una evaluación de la calidad de la muestra recibida en el laboratorio que la procesa, en caso de ser rechazada, el laboratorio está obligado a expedir el documento que lo sustenta. La finalización de la fase preanalítica es el momento en el que la fase analítica empieza, es decir el conjunto de operaciones que se realizan con el objetivo de determinar el valor cuantitativo o cualitativo de las características de una muestra.

1.1 Personal a cargo de esta fase

Las indicaciones que se dan al paciente sobre las condiciones de preparación para el estudio (los insumos que ocupará, condiciones de higiene, condiciones específicas en la dieta y el condicionamiento en caso de estar recibiendo tratamiento de antibióticos, volumen que se requiere de la muestra y forma correcta de rotular la muestra obtenida), el registró en el sistema informático de los datos del paciente y los estudios solicitados, acondicionamiento de la muestra en el laboratorio, distribución de la muestra a la sección del laboratorio correspondiente para el análisis y, sólo en caso de ser necesario, el almacenamiento previo al análisis, son las actividades de la cuáles el técnico laboratorista clínico está encargado de llevar a cabo de manera eficiente cuidando el proceso de cada una de ellas. Sin embargo, la mayor parte de la recolección de algunas muestras biológicas son realizadas por el paciente, esto crea más desafíos para el control de la variabilidad preanalítica, debido a las condiciones en las cuales el paciente obtiene y maneja la muestra antes de que ésta llegué al laboratorio. Los laboratorios pueden estandarizar y optimizar la recolección de muestras biológicas para impactar positivamente en la calidad de los resultados, reduciendo así el riesgo de contaminación de la muestra, de la exposición de los trabajadores de salud a patógenos y a la reducción de resultados falsos negativos y falsos positivos principalmente para las pruebas de cultivo sensibilidad.

1.2 Importancia de la fase pre analítica

La fase preanalítica es un componente importante de los procesos operativos que se realizan en los laboratorios clínicos, en la que se desarrollan diversos procedimientos que pueden afectar el resultado del examen de fluidos corporales de un paciente. Esta fase va desde la orden médica hasta el inicio del procesamiento de la muestra (fase analítica). En concreto, las pruebas de laboratorio son la principal fuente de información para la toma de decisiones médicas relacionadas con el tratamiento y seguimiento de los pacientes, distintos estudios han estimado que alrededor de un 70% del diagnóstico médico final es integrado por estás pruebas. Por ello, el control de todos los aspectos implicados en la fase preanalítica debe ser una prioridad en todos los laboratorios clínicos. Esta revisión presenta los principales aspectos preanalíticos de las pruebas más comunes en el diagnóstico.

Actualmente, la mayor frecuencia de errores en los laboratorios clínicos se da durante la fase preanalítica, ya que es la fase menos automatizada, debido a que en su mayoría se realiza fuera del laboratorio, con la participación de personal de salud de diversas áreas que si no conocen los requisitos mínimos que deben cumplir las muestras, puede influir negativamente en la toma de estas. Esto confirma que el Sistema de Gestión de Calidad de la fase preanalítica es un componente esencial para mantener la calidad y reducir los errores en el laboratorio.

2.Muestra biológica

Estas muestras son utilizadas para representar y estudiar enfermedades, genotipos particulares, pruebas de paternidad o ancestral. Algunas veces organismos completos son considerados como muestras y se usan como representantes de otros con características similares para su análisis e investigación. (Checa Rojas. 20016).

2.1 Tipos de muestras biológicas

  • Expulsadas naturalmente de nuestro cuerpo:

Son muestras que salen de nuestro cuerpo sin requerir instrumentación ni intervenciones, salen de manera natural. En este tipo nos referimos a aquellas muestras que el paciente puede obtener en su propia casa, almacenarla y posteriormente llevarla al laboratorio; es en estás en las que se pueden encontrar el mayor número de desviaciones debido a que el paciente lo realiza en sus propias condiciones y el laboratorio no está totalmente en contacto con este momento.

  • Muestras de fácil obtención:

Son muestras que se obtienen de manera sencilla por la accesibilidad a la lesión y a la zona a estudiar.

  • Muestras internas:

Son muestras que para su obtención se requiere de una intervención con instrumental.

2.2 Muestras biológica de importancia clínica

  • Suero y plasma
  • Sangre entera
  • Orina
  • Excreciones
  • Líquido cefalorraquídeo
  • Líquido Ascítico
  • Líquido pleural
  • Líquido pericárdico
  • Líquido sinovial
  • Exudado herido quirúrgica
  • Exudado ótico
  • Exudado nasal
  • Sudor
  • Esputo
  • Piel
  • Cabello
  • Uñas
  • Semen
  • Sangre de cordón umbilical
  • Frotis exocervical y endocervical
  • Exudado vaginal
  • Cepillado Uretral masculino
  • Exudado uretral femenino
  • Exudado de lesión cutánea

Sin embargo, de todas las mencionadas las que se analizan con mayor frecuencia son la muestra de sangre entera, suero y plasma, orina y heces. (Bravo Mendoza, 2021).

2.3 Finalidad de la petición de una muestra biológica

El motivo más frecuente para solicitar la recolección de heces es determinar la presencia de bacterias y/o parásitos en el tubo digestivo. La presencia de organismos en la materia fecal muestra enfermedades en el tracto digestivo.

A menudo se suele realizar las muestras de orina para chequear si hay una infección de las vías urinarias, problemas renales o diabetes. También se suele someter a uno durante un chequeo médico, si el paciente es ingresado al hospital, antes de someterse a una cirugía o si es una persona embarazada, después de la evaluación clínica, el médico no está todavía seguro para tratar una infección del tracto urinario, cuando el primer curso de antibióticos no consigue eliminar la infección, existe la sospecha de pielonefritis, en los casos de infecciones urinarias de repetición, en casos de fiebre sin origen definido, antes de procedimientos urológicos.

La muestra de sangre se suele pedir como parte de los chequeos médicos de rutina y también se usan para diagnosticar ciertas afecciones y enfermedades, como diabetes o colesterol alto, averiguar si el tratamiento de una enfermedad está dando resultado, evaluar el funcionamiento de diferentes órganos del cuerpo, como el hígado, los riñones, el corazón o la tiroides, diagnosticar trastornos hemorrágicos o de la coagulación, averiguar si el sistema inmunitario está teniendo problemas para combatir las infecciones.

3. Petición del médico

Un profesional médico puede recomendar una prueba de heces si el paciente tiene alguno de los siguientes síntomas: diarrea que dura más de unos pocos días, deposiciones que contienen sangre o mucosidades, dolor abdominal persistente y/o retortijones, náuseas, vómitos y fiebre. Para ayudar a diagnosticar ciertas afecciones que afectan el tubo digestivo.

El médico puede pedir un análisis de orina si el paciente presenta: dolor abdominal, dolor de espalda, micción frecuente o dolorosa, sangre en la orina u otros problemas urinarios. Muchas veces el médico está seguro del diagnóstico de infección del tracto urinario, pero pide para ver el antibiograma y decidir cuál es el mejor antibiótico para el caso, ayudar a diagnosticar la causa de estos signos y síntomas. Para controlar una enfermedad.

Un médico puede llegar a pedir un análisis sanguíneo si el paciente está presentando síntomas como fatiga, pérdida de peso, fiebre u otras señales de una infección, debilidad, hematomas, sangrado o algún signo de cáncer, y cuando esté recibiendo tratamientos que puedan cambiar los resultados.

3.1 Hoja de petición

Es crucial este documento, ya que mediante este el médico se ve en la obligación de proporcionar toda la información de importancia para las pruebas analíticas.

Debe incluir al menos la siguiente información:

  • Información del paciente (nombre, dirección, número de teléfono, fecha de nacimiento, sexo, etc.).
  • Información del solicitante.
  • Tipo de muestra primaria.
  • Análisis solicitado(s).
  • Información clínica importante para el laboratorio.
  • Fecha, hora y lugar de la recogida de la muestra.
  • Fecha y hora de recepción de la muestra en el laboratorio.
  • Cualquier otra información importante.

4. Instrucciones del clínico al paciente

Para el éxito de la atención del paciente es esencial la comunicación entre todo el equipo de salud. El médico solicitará un estudio con una orientación clara de acuerdo con la situación clínica del paciente. El personal de enfermería y laboratorio requiere conocimientos e información precisa para realizar el procedimiento en condiciones óptimas; y el personal encargado del transporte debe estar capacitado adecuadamente para mantener la muestra en términos de tiempo y características hasta su entrega al área de análisis. Todo el personal debe ser consciente de la importancia de sus actividades, para contribuir a los objetivos de calidad.

La variación de los valores en los exámenes clínicos puede estar influenciada por la preparación del paciente para la toma de muestra. El técnico laboratorista clínico es quien está a cargo de dar estás indicaciones, debe de darlas de manera clara y precisa, teniendo un trato amable y comprensivo con el paciente por lo que debe de resolver cualquier duda que esté tenga.

  1. Instrucciones Generales de Química Sanguínea, Hormonas, Serología, Inmunología:
    1. Para la muestra de sangre, debe presentarse en ayunas, evitando modificar la forma de vida cotidiana, esto garantizara resultados reales.
    2. No realizar esfuerzo físico 24 horas antes del examen.
    3. El ayuno recomendado es un periodo de 12 a 14 horas del día antes de la cita. No Ingerir bebidas alcohólicas o fumar, preferiblemente dos días antes de la toma de la muestra.
    4. Para el examen de Prolactina es recomendable realizarse 3 horas después de despertarse en la mañana.

2. Instrucciones para recoger examen general de orina:

  • Recoger la muestra en un envase adecuado y estéril.
  • Es preferible que la orina sea la primera orina de la mañana.
  • Practicar previo aseo genital con agua y jabón, luego secarse.
  • Elimine el primer chorro de orina al inodoro, recogiendo en el frasco limpio y seco la porción media y descarte la porción final en el inodoro.
  • Tape bien el frasco y entréguelo rápidamente al Laboratorio.
  • Identifíquelo.
  • No recoger la muestra durante el Periodo Menstrual.

3.Instrucciones para la recolección de orina 24 horas:

  • Necesitará una botella de agua y sacarle el agua dejándola escurrir completamente.
  • El examen consiste en recoger la orina de todas las veces que orine durante el día y la noche en un periodo de 24 horas dentro del galón de la siguiente manera:
  • El examen inicia el día antes al que usted se presente al laboratorio, descartar laprimera orina de la mañana, anotar esa hora (ejemplo 7:00 a.m.), recolectar toda la orina en el galón desde ese momento hasta el día siguiente a la misma hora (7:00 a.m.).
  • Guardar la muestra refrigerada durante la recolección (en lo posible).
  • Identificar la muestra.
  • El día que se presenta al laboratorio, debe entregar la muestra recolectada y venir en ayunas en caso de tener solicitados otros exámenes.
  • Si tuviera que presentar otra muestra para examen general de orina, se le recomienda recoger la primera de la mañana de ese mismo día en un frasco pequeño.
  • Para obtener resultados exactos, es importante que toda la orina excretada durante el período establecido sea recolectada.

4. Instrucciones para examen de heces:

  • Recoger Muestra de Materia Fecal en frasco limpio y seco.
  • Ciérrelo bien.
  • Rotúlelo con el nombre.

5. Instrucciones para sangre oculta:

  • Dieta Especial: tres días antes de la recolección de la muestra se debe suspender carnes rojas, remolacha y alimentos con colorantes, tomate, vitamina C, brócoli, coliflor, manzana, banano, uvas y alcohol; y aspirina bajo autorización médica.

6. Instrucciones para Antígeno Prostático Específico (PSA):

  • Abstinencia sexual tres días antes de la toma de la muestra pues la actividad sexual incrementa el PSA.
  • Evitar con una semana de anticipación el tacto rectal, la ecografía transrectal y en general cualquier manipulación rectal, pues estas incrementan el PSA.
  • Algunos medicamentos utilizados para tratar la próstata suelen reducir la concentración sanguínea del PSA por lo cual es prudente suspenderlos desde una o dos semanas antes del examen.

7. Instrucciones para recolección de semen (Espermatograma):

  • El semen debe ser recogido en un recipiente estéril, que puede adquirirlo en una farmacia o será proporcionado por el Laboratorio Clínico.
  • Lávese bien las manos y los genitales antes de recoger la muestra.
  • Se debe recoger directamente mediante masturbación, después de un periodo de abstinencia de aproximadamente 5 días. No debe recogerse con preservativo ni mediante relaciones sexuales.
  • Toda la muestra debe recogerse en el frasco sin perder nada para evitar resultados erróneos.

8. Instrucciones para recolección de muestras de Esputo:

  • Enjuáguese la boca haciendo gárgaras con agua y escupiendo.
  • Respire profundamente.
  • Sostenga el aire por unos segundos.
  • Tosa fuertemente y expectore.
  • Si no fuera posible una verdadera expectoración entonces:
  • Sobre la cama colocar 2 almohadas y recostarse colocando el abdomen sobre ellas con la cabeza colgada.
  • Respirar aire suficiente, levantar el tronco lo más que se pueda y regresar bruscamente a la posición anterior.
  • Recoja la flema en un envase estéril.
  • Repita los pasos de 2 a 7 por lo menos tres veces.

9. Instrucciones curva de tolerancia a glucosa 75G:

  • Presentarse al Laboratorio Clínico en completo ayuno.
  • El examen durará; aproximadamente de 3 a 4 horas dependiendo de la indicación médica.
  • Se le tomarán muestras de sangre, la primera en ayunas, además si tiene exámenes adicionales indicados por el médico se harán en este momento.
  • Se le dará a tomar un líquido el cual tiene una concentración de azúcar conocida.
  • Una hora después de haber tomado la carga de azúcar se le tomara una muestra de sangre y así; sucesivamente hasta completar el total de horas indicadas por el médico.

10. Instrucciones para glucosa posprandial o 2HPP:

  • Presentarse al laboratorio clínico en completo ayuno.
  • Hora de llegada al laboratorio: de 7:00 a.m. a 9:00 a.m. preferiblemente.
  • La primera muestra se le tomara al llegar al laboratorio.
  • Posteriormente debe retirarse a desayunar (puede traer el desayuno de su casa).
  • Al terminar de desayunar observe la hora. Debe permanecer en reposo por 2 horas exactas.
  • Avise a la recepción en el momento exacto en que se cumplen las 2 horas, para proceder a tomarle la segunda muestra de sangre.

5. Recolección de la muestra biológica

Cuando una muestra biológica es expulsada naturalmente por nuestro cuerpo como el caso de la orina, heces,semen, sudor, esputo, piel, cabello y uñas, el paciente es quien se encarga de realizar la recolección de muestra, esto bajo las instrucciones que le dé el analista.

1. Recolección de orina

  • Lávese las manos con agua y jabón. Séquelas con una toalla de papel.
  • Abra el recipiente para la orina sin tocar el interior. Coloque la tapa a un lado con la parte interior mirando hacia arriba. Si por accidente toca el interior del recipiente o la tapa, pida uno nuevo.
  • Abra la toallita de jabón de castilla y las 3 toallitas de cloruro de benzalconio. Manténgalas en sus envoltorios por ahora.
  • En caso de paciente femenino: Separe los labios vaginales (los pliegues de piel que rodean la abertura urinaria y la vagina) con el pulgar y el índice de la mano no dominante (la mano con la que no escribe).
  • En caso de paciente masculino: Tire el prepucio (la piel alrededor de la punta del pene) de la abertura urinaria, si es necesario. Utilice la mano no dominante (la mano con la que no escribe).
  • En caso de paciente masculino: Utilice la toallita de jabón de castilla para limpiar la zona. Tire a la basura la toallita.
  • En caso de paciente femenino: Utilice las 3 toallitas de cloruro de benzalconio para limpiar la zona entre los labios vaginales.
  • Limpie desde adelante hacia atrás.
  • Use 1 toallita para el lado izquierdo, 1 toallita para el lado derecho y 1 toallita para el centro (sobre la abertura urinaria).
  • Tire a la basura las toallitas.
  • En caso de paciente femenino: Mantenga los labios vaginales separados y párese sobre el inodoro o inodoro portátil.
  • Comience a orinar en el inodoro o inodoro portátil. No se recolecta la primera parte del chorro urinario.
  • En caso de paciente femenino: Sin detener el chorro de orina, y mientras separa los labios vaginales.
  • Orine en el recipiente hasta que se llene la mitad. Termine de orinar en el inodoro o inodoro portátil.

2. Recolección de heces

Para recoger las muestras de heces se utiliza:

  • Un recipiente similar al de orina, que debe estar limpio. Con una cucharilla de plástico o espátula se recoge entre 1 o 2 gramos de excrementos y se inserta en el recipiente. Este recipiente debe ser de boca ancha estéril y con tapa hermética.
  • En una bolsa de plástico. Coloque la bolsa sobre la taza del inodoro de forma tal que se sostenga con el asiento. Luego, se coloca la muestra en un recipiente limpio suministrado por su proveedor de atención médica.
  • En un equipo para recolección de la muestra que trae una gasa especial que se usa para recogerla. Colóquela en un recipiente limpio suministrado por su proveedor.

No mezcle orina, agua ni papel higiénico con la muestra.

  • Para los niños que usan pañales: Cubra el pañal con un envoltorio plástico. Coloque el envoltorio plástico de forma tal que impida que la orina y las heces se mezclen. Esto proporcionará una mejor muestra.

Retorne la muestra al laboratorio lo más pronto posible.

3. Recolección de sangre

  • Colocar la aguja o palomilla en el soporte del adaptador
  • Fijar la vena con la mano no dominante
  • Introducir la aguja en la vena con el bisel hacia arriba, en el mismo sentido que el flujo sanguíneo venoso, con un ángulo de 20º-30º
  • Estabilizar la aguja y el adaptador con una mano y presionar con el pulgar y el dedo índice de la otra para perforar el tubo
  • Comprobar que fluye la sangre por el tubo.
  • Mientras se llena el tubo colocar el conjunto del sistema entre el dedo pulgar e índice, apoyando los dedos libres en el brazo del paciente para evitar que se movilice.
  • Comprobar que se aspira la cantidad de sangre necesaria para la realización del análisis, y que existe una relación adecuada de sangre y anticoagulante.
  • Inmediatamente después de su recogida, agitar suavemente 4-6 veces los tubos que contienen anticoagulante (especialmente EDTA y citrato de sodio).
  • Soltar el compresor antes de extraer la aguja de la vena, y aplicar un apósito sobre el punto de punción.
  • Retirar la aguja suavemente y sin girarla.
  • Una vez retirada la aguja hacer o solicitar al paciente que realice una

moderada presión sobre el apósito, manteniendo el brazo estirado, nunca doblado. Esta compresión se mantendrá durante unos 5 minutos, y unos 10 minutos en pacientes anticoagulados.

En caso necesario poner una tira de esparadrapo.

  • Eliminar el material contaminado en recipientes adecuados, de acuerdo con el

Protocolo de Gestión de Residuos Hospitalarios

  • No reencapuchar, doblar o romper las agujas utilizadas.
  • Comprobar el estado del paciente.
  • Colocar al paciente en posición cómoda.
  • Retirarse los guantes y realizar la higiene de manos (IB)
  • Enviar las muestras al laboratorio bien identificadas con los códigos correspondientes a la petición.
  • Anotar en los Registros de Enfermería: fecha de extracción y tipo de muestra.

4. Recolección de semen

(ESPERMIOGRAMA):

  • Guardar abstinencia sexual entre 3 y 7 días (ideal 5), lo que supone no tener pérdidas de semen, ya sea por coito o por masturbación durante dichos días.
  • Antes de recoger la muestra deben lavarse los genitales y las manos con agua y jabón y secarse con una toalla limpia.
  • La muestra debe obtenerse por masturbación, en un bote estéril (bote de orina) que previamente debe calentarse entre las manos. Serán rechazadas las muestras obtenidas con preservativo (por contener espermicidas) o por coito interrupto (por pérdida de la primera fracción y

contaminación vaginal).

  • El paciente debe asegurarse de que la recogida de la muestra es completa, ya que una muestra incompleta será rechazada.
  • La muestra debe entregarse en el laboratorio antes de media hora y durante su traslado deben evitarse las temperaturas extremas, tanto altas como bajas, que afectarán considerablemente la movilidad de los espermatozoides. La mejor forma de trasladarla es pegada al cuerpo, debajo del brazo o en un bolsillo.
  • Si el paciente recoge la muestra en el laboratorio debe venir lavado de casa y desplazarse al laboratorio lo antes posible.

Nota: Previa petición de hora

5. Recolección de esputo

  • Para realizar una expectoración, tome aire profundamente por la nariz tratando de desprender la flema; retenga el aire en los pulmones por unos segundos y luego tosa fuertemente inclinándose un poco hacia adelante.
  • En caso de no producirse expectoración, realice nebulizaciones con solución salina, calentándola solo hasta que haya vapores, tape la cabeza con una toalla y aspire el vapor hasta por 10 minutos. Repita el proceso de expectoración.
  • Deposite la flema obtenida en el recipiente.
  • Repita el procedimiento hasta obtener la cantidad de muestra adecuada.
  • Tape bien el frasco girando la tapa.

6. Identificación de la muestra biológica

Es importante que los médicos expidan la solicitud de pruebas con letra legible y, si es posible, incluya el diagnóstico presuntivo o datos de interés que puedan ser de utilidad para el laboratorista clínico que las vaya a realizar y para la interpretación de los resultados.

Por su parte, se recomienda que las secretarías o el personal encargado de ingresar la información del paciente al Sistema de Información de Laboratorio (LIS) verifiquen la identidad y las pruebas ingresadas al sistema con la orden médica. Asimismo, se recomienda informar a los pacientes de forma verbal y escrita sobre las condiciones preanalíticas que deben cumplir.

Las muestras deben venir acompañadas de su respectiva hoja de pedido donde deben llenarse todos los datos solicitados por el laboratorio. En todos los casos es imprescindible:

· Nombre completo.

· Nº de Cédula de Identidad o Nº de registro.

· Edad.

· Sexo.

· Servicio, policlínica o internación ( piso, sala, cama).

· Tipo de muestra: urocultivo, exudado de herida quirúrgica de tórax, pus de colección intraabdominal, etc.

· Consignar si el paciente recibió antibióticos en los últimos 7 días, si es así anotar nombre del ATB, dosis y vías de administración.

Recuerde que la solicitud incompleta conlleva un retraso en la recepción de los resultados y puede hacer necesaria una nueva colección en caso de que haya dudas sobre la identidad del paciente o de la muestra. La confusión en los nombres o el intercambio de peticiones o muestras entre dos pacientes puede tener muy serias consecuencias en su diagnóstico o/y tratamiento.

7. Transporte de la muestra biológica

Para garantizar las condiciones de calidad en la fase preanalítica, es necesaria la comunicación del clínico al paciente ya que se le deben de dar instrucciones para la remisión y transporte adecuado de la muestra y evitar, pérdida de tiempo, insumos y reprocesos por cada rechazo.

Para el transporte de la muestra de orina, es necesario tomar en cuenta, el tiempo, ya que se debe de realizar el análisis de orina dentro de las 2 horas siguientes a la recogida de muestras, de no ser así, si la prueba se retrasa, la refrigeración es adecuada para algunos componentes químicos (a excepción de la bilirrubina y el urobilinógeno), sin embargo, también se puede precipitar uratos amorfos o fosfatos, que oscurecen el campo del microscopio.

También se toma en cuenta, el recipiente ya que el uso de conservadores químicos puede extender el periodo de transporte de la orina sin refrigeración.

El uso de conservadores como el ácido tartárico, la clorhexidina y el ácido bórico permiten que la muestra de orina se conserve a T ambiente, sin dejar de ofrecer resultados comparables a los de la orina refrigerada; en general la duración de la capacidad de conservación oscila entre las 24 y las 72 horas; el conservador proporciona un entorno estable para la muestra hasta que la prueba se lleve a cabo, reduciendo así el riesgo de crecimiento bacteriano.

Por otra parte, para el transporte de la materia fecal, se deben recolectar las muestras en un frasco estéril para después colocarlas en una funda plástica, bien cerrada y después llevarla al laboratorio para su análisis.

En caso de ser un hisopado rectal se utiliza un medio de transporte llamado Cary Blair.

Cuando sea necesario enviar muestras de sangre fuera del laboratorio (a un laboratorio de referencia), deben tomarse precauciones especiales para mantenerlas en óptimas condiciones, así como para evitar la rotura del envase. Para ello, la muestra se envasa en un recipiente hermético, bien tapado, que se coloca dentro de un segundo recipiente hermético irrompible. Entre ambos recipientes debe colocarse un material absorbente que retenga el contenido en caso de rotura. El envase externo debe identificarse con el rótulo de material biomédico/agentes biológicos.

En el caso del transporte de muestra de semen el frasco deberá entregarse en el laboratorio antes de transcurrida 1 hora desde la obtención del semen, transportándolo a temperatura ambiente.

En caso de necesitarlo, la clínica dispone de lugar íntimo para la recogida de muestra

con intimidad, para así poder entregarla en el momento. Entregar la solicitud de análisis junto al frasco. Esperar unos minutos hasta ser informado de que el material obtenido es válido para el estudio.

El transporte de una muestra de esputo al laboratorio debe ser tan rápido como práctico

(Aún una muestra de esputo con retraso en su envío puede ser utilizada para

baciloscopia y análisis para Xpert MTB/RIF). El número total de muestras en la caja corresponderá al número de solicitudes

que lleva incluidas. El número de identificación de cada recipiente de esputo debe corresponder al número en cada solicitud. La solicitud de cada muestra debe contener la información de cada paciente

8. Almacenamiento de la muestra biológica

Para conseguir viabilidad al analizar la muestra es necesario mantenerlas en condiciones especiales de temperatura, como, por ejemplo, la muestra de heces se puede almacenar a temperatura ambiente hasta 15 días, o refrigerada a 35.5 ⁰F - 46.5 ⁰F (2 ⁰C – 8 ⁰C) hasta 30 días.

La muestra de orina se puede refrigerar (entre 4 y 8ºC) durante 8 a 12 horas. Cuanto más pronto se procese la muestra, los resultados son más fiables. Si no se lleva inmediatamente al laboratorio hay que refrigerar, así se puede tener 24 o 48 horas.

La muestra de sangre debe enviarse al laboratorio antes de que transcurra una hora conservada en temperatura ambiente, de no ser posible podemos conservarla en refrigeración a 2-8°C durante un máximo de 24 horas.

La muestra de semen debe enviarse al laboratorio antes de transcurrir una hora, en caso de no ser posible se debe someter a un proceso de enfriamiento.

La muestra de esputo debe transportarse rápidamente al laboratorio, cuando sea posible, las muestras deben refrigerarse a 2–8°C, por un máximo de 10 días. Sin embargo, si fuera necesario las muestras pueden ser almacenadas a 35°C por hasta 3 días, y refrigerarlas a 2–8°C, para una combinación máxima de 10 días 

9. Criterios de rechazo de la muestra biológica

Los criterios de rechazo son importantes para evitar, pérdida de tiempo, insumos y procesos para la petición del análisis, por eso como mínimo las muestrasdeben llegar como mínimo al laboratorio con:

  • Nombre y apellido del paciente
  • Procedencia (en caso de ser líquidos corporales indicar el tipo)
  • Hora de la recolección de la muestra

De no tener estos datos como mínimo es motivo para rechazar la muestra, y aspectos como:

  • Demora en el envío al laboratorio.
  • Muestras mal rotuladas o sin rotular.
  • Que el nombre y/o apellidos no coinciden con la solicitud del examen.
  • No se indica en la solicitud de examen el tipo de muestra a analizar y/o procedencia anatómica del mismo.
  • Muestras derramadas.
  • Recipiente inadecuado no estéril.
  • Tiempo prolongado desde la toma de muestra.
  • Muestra con contaminación (hongos).
  • Muestra en cantidad inadecuada.
  • Muestras de personas que reciben tratamientos de antibióticos, bario, bismuto, hierro o magnesio.
  • Muestras repetidas por más de una vez en el mismo día.

10.- Fase analítica

Es el conjunto de operaciones que tienen el objeto de determinar el valor (cuantitativo) u observación (cualitativo) de las características de una propiedad de la muestra biológica.

Esta fase inicia al recibir la muestra con las condiciones necesarias para su

procesamiento y termina al obtener el resultado en el laboratorio. (SPPS. Dirección General de Epidemiología, 2020).

10.1.- Complicaciones en la fase analítica derivadas de la recolección de la muestra biológica

Una de las consecuencias que tiene la mala recolección de una muestra biológica es el retraso para la realización del análisis debido a una demora en el envío o al rechazo de la muestra en la recepción.

Sin embargo, los puntos como la contaminación de la muestra, el volumen inadecuado, tiempo prolongado o recipiente inadecuado pueden generar un mayor problema debido a que la muestra no tiene las condiciones óptimas requeridas para que no haya factores que intervengan en la calidad de la muestra y está arroje un falso resultado.

11.- Fase post analítica

Son los procesos posteriores a la fase analítica del examen, incluida la revisión de los resultados, la retención, el almacenamiento o eliminación del material clínico.

Al ser la fase final del procesamiento de la muestra, se establece desde la obtención del resultado en el laboratorio hasta la expedición del resultado y su entrega al solicitante del servicio de acuerdo con los mecanismos establecidos para este propósito por parte del laboratorio que procesará la misma, asimismo, implica el registro de este en las plataformas de información.

La descripción de las fases analítica y post-analítica se describe en los lineamientos para la vigilancia por laboratorio vigentes. (SPPS. Dirección General de Epidemiología, 2020).

11.1.- Complicaciones en la fase post analítica derivas de la recolección de la muestra biológica

Si hay aspectos deficientes en la recolección de la muestra estos generan alteraciones en la misma dando resultados inexactos y no precisos, por lo que el diagnóstico final no será confiable, al igual que no brindará el apoyo necesario al médico.

Toma de muestras biológicas - Proyecto de investigación
Todos los derechos reservados 2023
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar